HM CINAC alcanz? en 2022 los 350 procedimientos HIFU que lo sit?an como uno de los principales centros de referencia mundia

En paralelo se han llevado a cabo estudios pioneros de apertura de barrera hematoencef?lica en la enfermedad de Parkinson. La actividad asistencial e investigadora en ultrasonidos cerebral convierte a este centro en una referencia principal en esta ?rea terap?utica, de especial relevancia practica en el Temblor Esencial y en la enfermedad de Parkinson.

Se estima que en las pr?ximas d?cadas se producir? un aumento sustancial en el n?mero de pacientes con patolog?as neurodegenerativas, destacando el aumento en la incidencia de la enfermedad de Parkinson. Contar en Espa?a con un centro de investigaci?n puntero como HM CINAC, y su liderazgo en el desarrollo terap?utico es especialmente relevante para avanzar en la resoluci?n de estas enfermedades y la posibilidad de impactar en la calidad de vida de los pacientes. De hecho, en el plano asistencial HM CINAC las 2.057 consultas relativas a enfermedad de Parkinson y temblor esencial durante 2022 desarrolladas por un equipo de neur?logos y profesionales de la enfermer?a especializados en trastornos de movimiento, evaluaci?n neurofisiol?gica de las alteraciones motoras, evaluaci?n neurocognitiva y ensayos cl?nicos.

HM CINAC se ubica en el Hospital Universitario HM Puerta de Sur de M?stoles. Est? concebido por HM Hospitales para el desarrollo, al m?s alto nivel, de investigaci?n b?sica y cl?nica para estudio de las enfermedades neurodegenerativas y poder as? frenar sus efectos en los pacientes. El sello principal de identidad de HM CINAC reside en la capacidad de realizar investigaci?n traslacional de primer nivel, con una visi?n siempre dirigida al paciente y en la b?squeda de abordajes terap?uticos innovadores.

«El principal reto actual en las enfermedades neurodegenerativas es conseguir detener su evoluci?n progresiva. En HM CINAC ponemos especial ?nfasis en impactar y mejorar la evoluci?n de la enfermedad de Parkinson. La posibilidad de contar con un equipo enormemente multidisciplinario nos permite avanzar en diferentes frentes y posibilidades. Entre estas, sin duda la opci?n actual de utilizar ultrasonidos focales de alta intensidad (HIFU) para corregir las anomal?as en los circuitos cerebrales es una gran ventaja. As? mismo, la capacidad de realizar experimentos con la apertura de barrera hematoencef?lica deber?a conducir en un futuro cercano a estudios terap?uticos dirigidos a suministrar agentes neuroprotectores contra el proceso neurodegenerativo. HM CINAC estudia tambi?n otras aproximaciones no invasivas como la utilizaci?n de campos magn?ticos o la neuromodulaci?n, que podr?an resultar aplicables de manera precoz en la evoluci?n de la enfermedad de Parkinson. El componente m?s importante y diferenciador de HM CINAC es contar con un equipo altamente colaborador, complementario en sus conocimientos y con el objetivo bien definido de alcanzar a mejorar a los pacientes», indica el Prof. Obeso.

Un buen ejemplo de esta intervenci?n son los estudios relativos a la apertura de barrera de hematoencef?lica que deber?an posibilitar la realizaci?n de ensayos cl?nicos en el futuro cercano, as? como la aplicaci?n de la subtalamotom?a mediante HIFU que permite restaurar los cambios anormales en la actividad neuronal provocados por el d?ficit de dopamina. La subtalamotom?a es una t?cnica m?nimamente invasiva, eficaz y segura, que consiste en la realizaci?n de una termo-ablaci?n focal del n?cleo subtal?mico. La ablaci?n se produce a trav?s de un aumento progresivo y controlado de temperatura en un punto diana, y tiene como objetivo eliminar la actividad anormal que sustenta las manifestaciones motoras principales de la enfermedad de Parkinson. HM CINAC es pionero mundial en el desarrollo de este tratamiento que en 2022 super? la cifra de 130 pacientes. Su principal ventaja pr?ctica reside en que impacta sobre la zona diana, el n?cleo subtal?mico, sin la necesidad de realizar apertura craneal ni penetraci?n en el par?nquima cerebral y tiene efecto cl?nico inmediato. HM CINAC tambi?n ejerce una posici?n de liderazgo, en el tratamiento del temblor esencial, mediante HIFU mediante talamotom?a unilateral y tambi?n bilateral cuando est? indicado.

Liderazgo en Investigaci?n y Formaci?n

Tal y como est? concebido HM CINAC Madrid, la investigaci?n b?sica y cl?nica de alto nivel son los pilares que definen a este centro. En 2022 HM CINAC desarroll? 13 proyecto de investigaci?n, 11 ensayos cl?nicos y 33 publicaciones con un impacto acumulado de 291,28 y un impacto medio de 8,8. Entre las publicaciones recientes de alto impacto caben destacar las siguientes. Un estudio cl?nico y de neuroimagen liderado por el Dr. Jos? Pineda (Brain 2022) describiendo la localizaci?n del inicio del d?ficit dopamin?rgico en pacientes con enfermedad de Parkinson de reciente diagnostico, que resultar? de gran relevancia para optimizar las regiones preferenciales del cerebro para suministrar agentes neuroprotectores. Recientemente, el Dr. Ra?l Mart?nez ha liderado un trabajo sobre la evoluci?n a largo plazo de pacientes con enfermedad de Parkinson tratados con subtalamotom?a HIFU (Neurology, 2023). Estos resultados sustentan la aplicaci?n temprana del HIFU en la enfermedad de Parkinson. En este sentido, el Dr. Rodriguez-Rojas (Movement Disorders, 2002) ha realizado la primera descripci?n de la representaci?n de las ?reas corticales motoras en el n?cleo subtal?mico, lo cual permitir? optimizar significativamente los resultados de la subtalamotom?a. Por otra parte, como buen ejemplo de investigaci?n traslacional de HM CINAC, el Dr. Guglielmo Foffani acaba de publicar en los Proceedings of the National (USA) Academy of Science (2023) un trabajo describiendo la posibilidad de modular la actividad neuronal desde ?reas corticales motoras al estriado mediante campos magn?ticos de forma no invasiva, lo que abre la posibilidad de corregir las alteraciones en circuitos cerebrales precozmente.

De especial relevancia en cuanto a avances terap?uticos en la enfermedad de Parkinson es un trabajo experimental en Science Advance (2023), liderado por el Dr. Javier Blesa, en el que se demuestra por primera vez en el cerebro del primate la posibilidad de utilizar terapia g?nica mediante apertura de barrera hematoencef?lica y conseguir la expresi?n intra-neuronal de una mol?cula potencialmente neuroprotectora. Finalmente cabe destacar dos revisiones de alto impacto en The Lancet Neurology (2022) y Nature Review Neuroscience (2022) comandadas por el Dr. Obeso, definiendo el estado actual de las investigaciones y futuras l?neas a desarrollar para impactar sobre el proceso neurodegenerativo.

En cuanto a la docencia, en el curso acad?mico pasado y en el presente se han concluido 5 Tesis Doctorales a nivel experimental o cl?nico relacionadas con los ganglios basales, el sistema dopamin?rgico y la enfermedad de Parkinson. En los ?ltimos a?os, HM CINAC ha acogido a 23 residentes de neurolog?a de Espa?a y Latinoam?rica para formarse especialmente en trastornos del movimiento y 5 neur?logos han realizado un programa de 3 a?os de sub-especializaci?n en esta ?rea de la neurolog?a. HM CINAC ha organizado varios cursos sobre Ultrasonidos Cerebrales. Varios miembros de la plantilla de HM CINAC imparten docencia en la Facultad HM Hospitales de Ciencias de la Salud de la Universidad Camilo Jos? Cela en la rama de Biomedicina. Adem?s, el Prof. Obeso continua de catedr?tico de Neurolog?a en la Universidad CEU-San Pablo (Madrid) y es co-director del Master Trastornos del Movimiento (Universidad de Murcia) ya en su XI edici?n.

Como apuesta de futuro, HM CINAC centra sus investigaciones en reconocer los factores de vulnerabilidad que conducen al inicio de la neurodegeneraci?n como v?a para desarrollar tratamientos que permitan detener la progresi?n de la enfermedad de Parkinson. A nivel cl?nico, se iniciar? un estudio para definir el impacto evolutivo del tratamiento temprano (mediante subtalamotom?a u otras opciones terap?uticas) de la enfermedad y la apertura focal de la barrera hematoencef?lica mediante ultrasonidos de baja intensidad para suministrar agentes neuroreparadores.

 

Sobre el Autor

Sucribete a nuestro Newsletter

[mc4wp_form id="69"]